Decálogo para prevenir el Alzheimer

El alzhéimer borra progresivamente los recuerdos y la capacidad para razonar.

Síntesis recogida de la Publicación de Pilar Quijada en la web http://www.alzheimeruniversal.eu

Textos resumidos del Doctor Viñuela, coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Virgen de la Macarena, de Sevilla.

DECALOGO_PARA_PREVENIR_EL_ALZHEIMER.

ALZHEIMER: Cuando la memoria se diluye. El porque de la perdida de memoria

Muchos de nosotros tenemos una persona próxima afectada con alguna enfermedad degenerativa cerebral. Las enfermedades degenerativas cerebrales, como el Alzheimer, han experimentado en el último siglo un aumento considerable. Se ha avanzado en su diagnóstico y desarrollado nuevos medicamentos para retrasar la evolución. Sin embargo, no existe por el momento un tratamiento curativo, por este motivo, el esfuerzo de la investigación actual se centra en buscar estrategias preventivas. (seguir leyendo

ALZHEIMER_ CUANDO LA MEMORIA SE DILUYE

Videos

Os dejo unos enlaces que os pueden ayudar a ilustraros bastante mejor. Una imagen mejor que cien palabras.

La enfermedad de Alzheimer (EA), es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar. Una propuesta de Herminia Peraita Adrados, Catedrática de Psicología Básica I. Intervienen: Lola Claver, Psiquiatra Centro Municipal de Salud de Usera (Área 11 – Madrid). Unidad de Memoria (Ayto. Madrid); José Luis Dobato, Neurólogo. Consulta de Demencias de la Unidad de Neurología de la F. H. de Alcorcón; María Teresa Sancho Castiello, Jefa Servicio Observatorio de Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Deterioro cognitivo leve

Deterioro Cognitivo en el Envejecimiento y en la Enfermedad de Alzheimer

Eduardo Punset en su programa REDES.

Salud mental, Alzheimer

La Dra. Pérez del Tío que estudia qué y cómo está alterado cuando aparece déficit de memoria, lenguaje, atención o cálculo. Conoce qué lo causa y cómo se puede tratar.

Deterioro cognitivo: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Recomendaciones para prevenir el DETERIORO COGNITIVO

A continuación se recogen CONSEJOS básico para prevenir el DETERIORO COGNITIVO, que aunque ya conocidos, están también muy necesitados de ser recordados, por nuestro bien, y por nuestra memoria.

¿Que es el Deterioro Cognitivo?

Deterioro Cognitivo es la disminución mantenida del rendimiento de las funciones intelectuales o cognitivas desde un nivel previo más elevado. Entre las funciones cognitivas humanas se encuentran: cerebro8

Orientación temporal, espacial y personal.
Atención.
Memoria.
Lenguaje.
Percepción y reconocimiento de objetos.
Elaboración de las respuestas motoras.
Organización y planificación de nuestras actividades.
Razonamiento y otras funciones superiores.
Las causas de un Deterioro Cognitivo son múltiples: demencia, depresión, ictus, alcoholismo, daño cerebral traumático, cirugía cerebral, etc.

Consejos básicos de salud para evitar el Deterioro Cognitivo
Hay varias recomendaciones que son adecuadas para la salud en general y para prevenir el Deterioro Cognitivo en particular, todas ellas tienen que ver con el estilo de vida:

Actividad física:cerebro12
Debe hacer regularmente actividad física, como caminar una o dos horas diarias.
Haga deporte moderado como gimnasia, natación o cualquier otro tipo.
No abandone las actividades diarias es decir, lo que hace o debe hacer cada día obligatoriamente (las actividades de casa, la compra, etc.).
Es muy conveniente realizar actividades de ocio (viajes, salidas al campo, manualidades, pintura…).
Evite el sedentarismo.
Actividad mental: cerebro3
Todos los días lea libros o revistas o la prensa diaria.
Siga diariamente los informativos de la radio o televisión.
Participe en juegos de mesa, haga pasatiempos.
Acuda a actividades culturales (cine, teatro, exposiciones, conferencias, coloquios…).
Fomente y mantenga sus aficiones o hobbies.
Mantener relaciones sociales:
Participe en actividades sociales (reuniones, centros sociales…).
colaborar con organizaciones, asociaciones o voluntariados.
No se aísle.
Dieta:
Mantenga una dieta saludable.
Coma frutas, hortalizas y frutos secos.
Evite las grasas.
Coma más pescado, sobre todo pescado azul.
Cuidado general de los sentidos:
Revise la vista y el oído con frecuencia y utilice las gafas o el audífono. Se necesitan para evitar el aislamiento social.

FUENTE: información obtenida de la Unidad de Memoria de Ayuntamiento de Madrid.

Si desea recabar más información: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Salud/Preguntas-Frecuentes-Centro-de-Prevencion-de-Deterioro-Cognitivo?

Reflexión final de la experiencia

DEBILIDADES

Me encuentro con diferentes dificultades, entre ellas los aspectos técnicos a mejorar, que pienso son un gran hándicap.

Asimismo, la edad me supone otro obstáculo que afecta a la capacidad de desarrollo a este tipo de habilidades tecnológicas.

FORTALEZAS

A la hora de desarrollar este recurso, me he dado cuenta de la fuerza de voluntad que poseo, que hace que me supere y que venza estas dificultades.

A la vez, el presuponer que la ayuda que voy a aportar a mis familiares, también me ha dado una fuerza extra, que añadir a la mía. Es una situación que estoy viviendo in-situ, por lo que mi espíritu de superación crece aún más.

AMENAZAS

Me encuentro con diferentes dificultades, que a la hora de desarrollar el trabajo propuesto, amenazan la calidad del mismo, como la falta de tiempo, la gran cantidad de información a buscar, para un desarrollo correcto de este recurso.

OPORTUNIDADES

La elaboración de este recurso, puede servir de gran ayuda para las interacciones con mi familiar, afectado por ese deterioro cognitivo y también servir de ayuda a esas personas que dejan su vida aun lado para dedicarse a los enfermos.

La gran cantidad de información existente (afortunadamente) me va a aportar mucha ayuda.

Justificación del recurso tecnológico

El blog, es un recurso, de fácil utilización, y cuya aplicación es inmediata. tal es la importancia actual de los blogs en la educación (se puede utilizar el término «edublogs») contienen enlaces a sitios web con recursos educativos, artículos sobre el tema en cuestión, informaciones diversas.

Se puede llegar a convertir, en educación, en una herramienta de gestión de conocimientos, ya que se puede enlazar con recursos propios o externos. ordenándolo en categorías, o en etiquetas, para facilitar búsquedas.

En este caso, se lo ha considerado como una herramienta de trabajo colaborativo, ya que se esperan las diferentes aportaciones que puedan realizar los lectores del mismo.

Fuente: educ@conTIC

Fuente: educ@conTIC

 

Se puede comprobar, que los recursos electrónicos, aparentemente fríos y superficiales, pueden convertirse en una herramienta didáctica de suma utilidad, logrando resultados que por medios  convencionales serían impensables. Es una actividad que permite compartir sentimientos, ideas, convicciones, sucesos, y resulta enormemente motivador y gratificante. Se fortalecen así sus lazos de unión, aunque se desconozca la identidad de los interlocutores.

Pueden sentirse comprendidos, observan que lo que les ocurre a ellos, les ocurre también a otros. Escuchan y son escuchados, porque nadie mejor que ellos mismos para entenderse mutuamente. Gracias a esta actividad, se pueden trabajar materias transversales y competencias básicas tan esenciales como la competencia en comunicación lingüística, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, la competencia digital, la competencia social y ciudadana, la competencia para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida o la competencia para la autonomía e iniciativa personal.

El blog se convierte por tanto en un foro de diálogo abierto, donde se puede interactuar de manera digital, expresándose de manera libre, lo que reporta un enriquecimiento personal y colectivo de gran magnitud.

Ya en el aula, la actividad puede dar lugar múltiples ramificaciones, como el comentario de determinadas cuestiones que se planteen en los blog, la articulación de debates, el análisis de artículos de prensa relacionados con el tema, etc. El abanico de posibilidades de trabajo es inmenso, desde aquí hemos propuesto una actividad centrada en el trabajo colaborativo, para ayudar a personas con deficiencias cognitivas, as como a sus cuidadores, pero igualmente pueden proponerse actividades de lo más diversas, que van desde la creación de blogs en los que los compañeros vayan indicando los problemas con los que se van encontrando a lo largo de una o varias materias, permitiendo que el resto de compañer@s y el mismo profesor@s puedan aportar soluciones; la utilización de blogs como herramienta anónima de evaluación de la actividad docente, así como propuestas de mejora; la creación de blogs por grupos, en los que cada grupo realice una pequeña investigación en cada unidad didáctica, interrelacionándose los distintos grupos, etc. 

Recursos Tecnológicos en contextos Educativos

Los retos de la sociedad del conocimiento exigen a los educadores incorporar estrategias didácticas en los procesos de intervención socioeducativa que estimulen el deseo de aprender, fomentando el interés y la participación. Los recursos tecnológicos, en especial las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), suponen importantes herramientas para esta tarea. La formación en competencias digitales, en sus distintos niveles, además de la formación en competencias pedagógicas, es imprescindible para el desarrollo profesional de los educadores en cualquier contexto.
 

¿Con qué recursos web cuenta el profesorado para su labor docente? 

La web 2.0 ha supuesto un salto cualitativo a la hora de utilizar la red para usos educativos gracias a la facilidad para crear recursos adaptados a cada contexto concreto y no únicamente ser usuario de los mismos.

Recursos Tecnológicos en contextos Educativos

Los retos de la sociedad del conocimiento exigen a los educadores incorporar estrategias didácticas en los procesos de intervención socio-educativa que estimulen el deseo de aprender, fomentando el interés y la participación. Los recursos tecnológicos, en especial las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) suponen importantes herramientas para esta tarea. La formación en competencias digitales, en sus distintos niveles, además de la formación en competencias pedagógicas, es imprescindible para el desarrollo profesional de los educadores en cualquier contexto.
 

Competencias en medios y recursos tecnológicos para la intervención socio-educativa

 

 

 

Fundamentación teórica

La estimulación cognitiva puede ser una herramienta muy útil. Las directrices internacionales para la práctica clínica en el tratamiento de la demencia recomiendan la aplicación de todas aquellas intervenciones que incrementen la autonomía funcional y mejoren el estado afectivo de los pacientes y de sus cuidadores.

No existen todavía evidencias claras sobre el poder de las intervenciones cognitivas. Sin embargo, empieza a haber datos en la literatura de la eficacia de estas técnicas (mejoría en el recuerdo de tareas o información específicas, de la memoria procedimental) y su posible efecto sobre la evolución de la enfermedad (retraso del deterioro). (Tárraga, Boada, 2004, 18).

Se observa que mantener a la persona con demencia, activa y estimulada, tanto desde el punto de vista intelectual como físico, puede disminuir o ralentizar el declive cognitivo y funcional, estimulando aquellas áreas que todavía están preservadas y evitando el desuso que puede venir derivado de la falta de competencia en otras funciones. Esta teoría vendría avalada por recientes estudios que demuestran cómo la participación frecuente en actividades que estimulan la cognición (leer, jugar a las cartas o al ajedrez, visitar museos, escuchar música o tocar algún instrumento, hacer crucigramas, ver la televisión, etc.) puede disminuir el riesgo de enfermedad de Alzheimer y de demencia en personas ancianas.

Fuentes de consulta, han sido entre otros, estos prestigiosos neurólogos:

jorge lorenzo otero

Lorenzo Otero, Jorge.

Médico neurólogo. Profesor agregado de Neuropsicología del Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

Luis Fontan

 

Fontán Scheitler, Luis

Médico Neurólogo. Profesor adjunto de Neuropsicología del Instituto de Neurología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

Buiza Bueno, Cristina 

     Buiza Bueno, Cristina

     Departamento de I+D. Fundación Instituto Gerontológico.          Matia – INGEMA. San Sebastián. Guipuzcoa. España

Montorio Cerrato, Ignacio

 

Montorio Cerrato, Ignacio

Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España

 

 

Javier Yanguas Lezaun

Yanguas Lezaun, Javier

Departamento de I+D. Fundación Instituto Gerontológico.         Matia-INGEMA. San Sebastián. Guipuzcoa. España

Fuentes bibliográficas:

Franco Martín, Manuel A. y Criado del Valle, Carlos H. Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. 1ª edición. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2002. 204 p. ISBN 84-8446-044-4

García Rodríguez, Francisca y Ceballos Atienza, Rafael. Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida. 2ª edición. Alcalá la Real: Formación Alcalá, S.L. , 2003. 490 p. ISBN 84-96224-22-8

Jacoste Sáez, Ana, Fernández Rodríguez, L. Jesús y Ayuso Blanco, M. Teresa. Si usted vive con un enfermo de Alzheimer: guía práctica. 1ª edición. Tudela: Jacoste Sáez, Ana José , 1997. 60 p. ISBN 84-605-6912-8

Identificación de la experiencia

Determinado por la enfermedad que padece mi padre, me decidí, dentro de las actividades a realizar en la asignatura de MEDIOS, TECNOLOGÍA Y RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA de Segundo Resultado de imagen de ayuda alzheimerCurso de educación Social, a la realización de este Blog, como recurso educativo.

A la vez que iba insertando entradas, me iba dando cuenta de la gran ayuda que podria prestar a los posibles lectores, y a la vez a mi mismo y mis familiares, dada la gran cantidad de información que he sido capaz de recabar (sintomas, prevención, ejercicios…)

Totalmente gratificante, en primer lugar y como he comentado, por la ayuda, que espero también, sirva a familiares de personas con este tipo de deterioro.